viernes, 6 de julio de 2012

Los niños y el internet


La educación informática se considera cada vez más como una habilidad esencial para los niños. ¿Pero cuál es la mejor edad para introducirlos al mundo de las computadoras?, ¿y les trae esto alguna ventaja?
En el mercado existen muchas versiones de las llamadas "computadoras para niños", que están destinadas a los pequeños de tres o más años.
La mayoría de ellas traen juegos educacionales, pero sin acceso a Internet. El beneficio de estas máquinas es que introducen al niño a un teclado y los hace sentir que tienen una influencia directa sobre su entorno.
Cada sábado por la mañana, los alumnos de una escuela de Londres se juntan para afinar sus habilidades en la computadora y prepararse para futuros exámenes.
El 45% de los niños de cuatro años ha usado un ratón para señalar y seleccionar algo, mientras que el 27% ha utilizado un ordenador en su casa
La edad de los alumnos y la complejidad de las tareas que realizan han puesto sobre el tapete el uso de computadoras en los niños.
"Tenemos niños de 18 meses en nuestros cursos", dice el maestro Mike Ryde, "pero debo admitir que la mayoría de ellos utiliza el ordenador muy poco durante la clase".
"Generalmente entre los 18 meses y los dos años y medio vemos que muchos niños comienzan a usar el teclado y el ratón", agrega Ryde.

NO HAY MUCHO

Existen pocas investigaciones a nivel internacional sobre el uso de computadoras en los niños, pero un informe reciente de la Universidad de Sheffield, en Gran Bretaña, arroja resultados interesantes.
Por ejemplo, el 45% de los niños de cuatro años ha usado un ratón para señalar y seleccionar algo, mientras que el 27% ha utilizado un ordenador en su casa (esta cifra asciende a 53% en los niños de seis años), y el 30% de ellos ha visitado páginas de Internet para chicos.
El Grupo de Interacción de Niños y Computadoras (ChiCI, por sus siglas en inglés) estudia la relación dinámica entre los chicos y los ordenadores, y sostiene que estos no deben comenzar a utilizar computadoras demasiado temprano en su desarrollo.
"Mi opinión es que los 18 meses no es una buena edad", señala Janet Read, del ChiCI. "Es medio ridículo pensar en un niño de 18 meses sentado frente a una computadora."
"Esto no quiere decir que en el futuro no surjan tecnologías que se adapten a ellos, pero el teclado, el monitor y el ratón tradicionales no parecen ajustarse bien a las necesidades de un niño", dice Read.

COORDINACIÓN

Entonces, ¿qué les gusta ver a los chiquillos en Internet?
No es ninguna sorpresa que los sitios más populares sean los que están basados en programas de televisión.
Muchos de estos sitios ofrecen la oportunidad de utilizar juegos con diferentes niveles de dificultad, mirar video clips, interactuar con una historia o cuento, o imprimir las figuras de los personajes preferidos.
"Cuando utilizan el teclado o el ratón, los niños ponen en práctica habilidades motrices específicas. O sea que pueden usar desde la barra espaciadora, hasta las teclas para subir y bajar, hasta el ratón", dice Olivia Dickinson, productora del sitio de internet de la BBC para niños, Cbeebies.
"También desarrollan habilidades motrices más avanzadas, como por ejemplo cuando realizan movimientos complejos con el ratón. Pero también los ayuda en término de su desarrollo físico, cuando les damos actividades para hacer frente a la computadora, como bailar y cantar".
"Tenemos algunos juegos donde si el niño continúa presionando la barra espaciadora aparecen los Teletubbies (programa de TV de la BBC dirigido a niños menos de 4 años), y eso los hace ver cómo funciona un ordenador", agrega Dickinson.
Si su hijo comienza a utilizar la computadora cuando tiene dos o tres años, ¿significa esto que le irá mejor en la escuela?
El maestro Mike Ryde cuenta el caso de un grupo de chicos de seis y siete años que tomó un examen de computación: "El 90% de los niños había estado expuesto a computadoras desde muy temprana edad, pero no diría que obtuvieron mejores resultados".
"Seguramente algunos de estos niños se sentaron frente a una computadora como si fuera un televisor, y por lo tanto no fueron estimulados o no recibieron la estimulación correcta, porque es muy fácil entretenerse con una computadora sin ganar nada a cambio", agrega Ryde.

MANTENIÉNDOSE A SALVO

Últimamente se ha discutido mucho acerca de la seguridad de los niños en Internet. Cuando más temprano empiecen a utilizar una computadora, más temprano deberán sus padres comenzar a pensar en cómo protegerlos.
Tengo dos niños y no me interesa que ninguno de ellos esté chateando con alguien ´raro´
Microsoft ha introducido cambios en su nuevo sistema operativo, Vista, para permitirles a los padres un mayor control a la hora de restringir y monitorear las actividades de los hijos en Internet.
Los padres podrán especificar los días y horarios de acceso, bloquear sitios específicos y la posibilidad de bajar archivos, establecer límites en la utilización de juegos e imprimir informes que dejen ver exactamente qué han estado haciendo sus pequeños angelitos.
"Es un mundo peligroso. Uno realmente no sabe quién está del otro lado de Internet", señala Enrique Salem, de la empresa de seguridad informática Symantec.
"Han existido muchos casos en el que una persona se ha visto forzada a tomar medidas. Tengo dos niños y no me interesa que ninguno de ellos esté chateando con alguien ´raro´". .
Katie Ledger 
BBC

Juegos belicos


La Asamblea Nacional aprobó en primera discusión un proyecto de ley para prohibir la fabricación, venta y alquiler de videojuegos o juguetes bélicos.
El parlamentario Wilmer Iglesias destacó que la lucha no es contra los videojuegos que, a su juicio, forman parte de una realidad del uso de la tecnología, sino contra quienes encierran una connotación bélica y de agresividad.
Rainbow Six
Reseña BBC Mundo que el partido oficialista Patria Para Todos (PPT) elaboró el proyecto que introdujo con un par de videos de expertos sobre los efectos que las imágenes de conductas agresivas tienen sobre el comportamiento de los niños. Para impulsar a sus colegas parlamentarios a apoyar la ley, el portavoz de PPT, José Albornoz, mostró uno de los juguetes criticados: “Ésta es una réplica del M16 (fusil de asalto) en cualquier calle. Eso da miedo. No hay control en este tipo de juguetes. En esos cybercafes en que los muchachos se meten están los elementos de las armas y la pornografía”, dijo. La audiencia no requirió de mucha persuasión. Como ocurre en pocas ocasiones, los representantes de la oposición estuvieron de acuerdo con los del Gobierno, esta vez en la necesidad de regular de alguna forma la circulación de estos objetos.
En la página web de la Asamblea Nacional  se explica que con el objeto de consolidar la convivencia sin violencia, la solidaridad y la tolerancia ajustados a los valores y principios estipulados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el coordinador de Grupo Parlamentario de Opinión del PPT, diputado Wilmer Iglesias, entregó a la Secretaría de la AN el Proyecto de Ley para la Prohibición de Videojuegos y Juguetes Bélicos, como un aporte de la organización política a la formación de niños y niñas del país.
El diputado afirma que la influencia que tienen los juegos sobre el desarrollo de la niñez, no se puede desconocer, etapa que puede verse seriamente afectada en vista de la vinculación de los niños a través de los juegos cuando están presentes la agresión y lo bélico "en vista que tienden a que dichas relaciones se establezcan, en muchos casos, a partir de aspectos violentos y de agresión hacia otro ser humano".
Destacó que la lucha no es contra los videojuegos que, a su juicio, forman parte de una realidad, del uso de la tecnología, sino contra los juegos que encierran una connotación bélica y de agresividad, por lo tanto, padres y representantes y, por ende, la sociedad deben vigilar, supervisar y constituirse en garantes de la calidad de vida del futuro ciudadano.

Ley que prohibe juegos y juguetes de guerra

En una extensa sesión dentro de la Asamblea Nacional, finalmente diputados de oposición y oficialismo acordaron aprobar el proyecto. El estado pone en evidencia el hecho de que muchos de estos juegos muestran armamento, sexo, pornografía y fomentan los antivalores, reseñó la agencia de noticias EFE. De igual forma les preocupa que todo lo que ven es éstos juegos lo lleven a la vida cotidiana.
El Proyecto de Ley para la Prohibición de Videojuegos y Juguetes Bélicos contiene 13 artículos, dos capítulos y una Disposición Transitoria: El Título I, contentivo de las disposiciones fundamentales, objeto de la ley, Ámbito de Aplicación, definiciones, las autoridades competentes; así como el Título II: relativo a las Sanciones: de la Publicidad, Excepciones, así como una Disposición Transitoria. En esta última se exhorta a la familia venezolana a cumplir un papel orientador en esta materia para que de manera corresponsable se garantice la formación integral basada en los valores y principios constitucionales.
Según la norma jurídica se entiende por juguetes bélicos el conjunto de objetos destinado al entretenimiento infantil, sean réplicas de armas de fuego, armas blancas y contundentes así como también cualquier otra manifestación tangible de agresividad, videos juegos de naturaleza bélica, que impliquen la utilización de armas o donde la destrucción y la violencia constituyan los elementos esenciales para obtener el triunfo ya sea tangible o no incitan a la agresión . El estado buscará promover juguetes que estimulen la mente creativa de los niños, orientándoles a conductas sanas y despierten en niños, niñas y adolescentes el respeto a la vida, la lealtad, y el entendimiento entre los hombres.
El Instituto para la Defensa de las Personas en el acceso de los Bienes y los Servicios (Indepabis) será el encargado de la supervisación y control para que todos los juegos cumplan con lo establecido en la ley.

Mercenaries 2: Venezuela en llamas

Uno de los ejemplos emblemáticos que pudieron haber tomado en cuenta los proponentes de esta ley es Mercenaries 2, un juego bélico en primera persona ambientado en una Venezuela destruida con conflictos por el petróleo y dominada por un tirano. En Tribuna Latina y Aporrea hay dos reseñas encontradas.
Mercenaries 2: Venezuela en llamas
Otros juegos bélicos con escenarios venezolanos incluyen Rainbow Six 3, Front Mission 4, Sabaneta 2050 y Mazinger Z salva a Venezuela. 

5 consejos para la protección de los cibercafés

El negocio de los locutorios o cybercafesconlleva la ejecución de ciertas acciones regulares por parte de los propietarios para mantener la integridad y seguridad de los equipos.
El Internet en si mismo representa una fuente de potenciales amenazas para nuestra red y por cuanto nuestro modelo de negocios consiste en la renta de computadoras para el acceso a la web, necesitamos constantemente implementar acciones de prevención y corrección a fin de garantizar que nuestros equipos esten disponibles la mayor parte del tiempo y no interrumpan nuestro flujo de ingresos.

Los riesgos pueden provenir de diversas fuentes. Principalmente podemos decir que todos los días nuestro negocio esta expuesto a:

  • Amenazas de virus

  • Amenazas de spywers y malwares

  • Usuarios maliciosos

  • Programas instalados con funcionamiento impredecible

  • Fallas por causas fortuitas

En ese sentido, hoy te presentamos 5 consejos que te ayudarán a mantener el funcionamiento de tu negocio en optimas condiciones:



  1. Manten tu Antivirus actualizado: no basta con tener instalado un programa antivirus, recuerda que debes actualizarlo y esto debes hacerlo al menos una vez por semana. La actualización te garantiza que tu programa podrá protegerte contra las amenzas más recientes de virus. No se si lo sabías pero se crean al menos entre 20 y 50 clases de virus nuevos cada semana. También debes realizar un chequeo completo contra virus por lo menos 2 veces al mes. Esta es una tarea muy sencilla que te ahorrara muchos dolores de cabeza.

  2. Instala programas Antispyware: Los spywares son programas similares a los virus pero que en lugar de afectar directamente el funcionamiento de tus equipos, lo que hacen es saturarlos de publicidad, abrir ventanas emergentes al punto de hacerte perder el control, cambiar tus paginas de inicio e instalar otros programas que funcionan como servidores de publicidad hacia otras redes. Los spywares se instalan por cientos en tu computadora y pueden absorver todos los recursos de las mismas volviendolas lentas e incontrolables. Debes tener un software antispyware instalado y ejecutarlo, de ser posible diariamente.

  3. Ejecuta tu mantenimiento de software al menos 2 veces por mes. Esto debe incluír: limpieza de archivos temporales, limpieza de historial y archivos de los exploradores. Una defragmentación de tus discos también te será util al menos 1 vez cada 3 meses. Este mantenimiento debe incluír ademas la eliminación de programas que tus usuarios puedan haber instalado y que no sean indispensables.

  4. Deshabilita la utilización del usuario administrador en tus equipos. Esto limitara la instalación de software en tus equipos por parte de tus usuarios así como la posibilidad de que puedan alterar o modificar la configuración básica de los mismos. Desde luego, dependiendo del software de control que utilices, esta función puede estar ya protegida.

  5. Controla constantemente tu ancho de banda. La velocidad de acceso a Internet es un buen indicador para saber si todo esta funcionando bien o si algún equipo puede estar provocando problemas. Monitorea constantemente el funcionamiento de los equipos y asegúrate de desactivar todo programa que pueda provocar un funcionamiento sospechoso, tales como Ares, Limewire, Dialers, etc.

Siguiendo estos sencillos consejos puedo asegurarte que tu negocio funcionara mucho mejor ya que tus usuarios se sentirán a gusto y ocuparás menos horas en mantenimiento correctivo. Si no conoces a fondo los aspectos técnicos simplemente debes asesorarte con alguien que te apoye o que te brinde este servicio.

Y un consejo final muy importante, considera seriamente el acceso a sitios con contenido para adultos por parte de tus usuarios ya que no solamente te pueden representar una enorme fuente de problemas como los arriba citados, sino que también atraén una gran cantidad de usuarios maliciosos que lejos de incrementar tus ganancias pueden diluírlas en gastos de mantenimiento.

La Tecnologia en Venezuela

En Venezuela - El acceso a la tecnología permea a las clases más bajas 

Cibercafé VenezuelaUna hora de conexión a Internet en un cibercafé local cuesta sólo 37% del promedio mundial.

Mucho se ha hablado este año acerca del cierre de la brecha digital en Venezuela. Realidades como que las telecomunicaciones hayan _oficialmente_ penetrado hasta 47% de la población al cierre de 2005, y que el principal crecimiento del acceso se ha registrado en las clases socioeconómicas más bajas, indican que el país está cada vez mejor conectado.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) indica que el número de suscriptores de Internet creció 38% al primer trimestre de este año (versus mismo período en 2005), mientras que el de telefonía fija se movió en 8%, y el de móviles creció en 55,5%.
Si la tendencia prosigue su rumbo, la penetración de las telecomunicaciones habrá alcanzado la notoria cifra de entre 65 y 70%, con alta participación de los estratos sociales bajos, según proyecciones de la consultora Tendencias Digitales (TD, filial de Datanálisis), para la cual, en el perfil del internauta local está gran parte de la clave para entender la situación y las perspectivas.
Los usuarios en Venezuela son esencialmente jóvenes (72% tienen menos de 34 años de edad), y los hombres predominan ligeramente, con una presencia de 55%.
El dato más revelador está en la información socioeconómica: "Generalmente se asocia este grupo con personas de ingreso alto-medio, cabe aclarar que la mayoría pertenecen al estrato D (41%)", comenta el investigador Carlos Jiménez, director de Tendencias Digi tales.
Importa más cuántos navegan, que cuántos están suscritos a Internet. Si bien los estratos más altos son los que poseen una mayor penetración de Internet, su peso en el total poblacional es mucho menor que el de los grupos de ingresos bajos, a lo cual hay que agregar que, según los estudios de TD, casi dos tercios de los usuarios acceden a través de cibercafés, cada vez más populares por su bajo costo.
Es una realidad que rompe el paradigma de que el costo económico es el obstáculo que tiene la difusión de Internet en el país. "Es obvio que si una lata de PepsiCola vale 1.300 bolívares, y una hora en un cibercafé vale lo mismo, por allí no va la cosa", dice Jiménez.
Una hora de acceso en Venezuela vale sólo 37% del total del promedio mundial, que es de 3.225 bolívares.
Pero claro que Internet no está sólo en el tema de las Tecnologías de la Información, donde la telefonía celular tiene un indiscutible protagonismo. Desde el punto de vista del mercado, Jiménez expone que existe una masa crítica superior a los 13 millones de personas que tienen acceso a un celular, que son localizables y que se comunican, siendo esto producto de una industria que también se ha abocado a la captación de usuarios en los segmentos más bajos, lo cual se evidencia en las continuas guerras de promociones de las operadoras móviles.
Al día de hoy, 75% de la población adulta tiene acceso por lo menos a un servicio de telecomunicación (telefonía fija, móvil, TV por suscripción o Internet).
En el estrato socioeconómico E, más de la mitad de sus actores posee celulares "que se han convertido en bienes gratificadores" en ese segmento.
Artículo de El Universal.com