viernes, 6 de julio de 2012

La Tecnologia en Venezuela

En Venezuela - El acceso a la tecnología permea a las clases más bajas 

Cibercafé VenezuelaUna hora de conexión a Internet en un cibercafé local cuesta sólo 37% del promedio mundial.

Mucho se ha hablado este año acerca del cierre de la brecha digital en Venezuela. Realidades como que las telecomunicaciones hayan _oficialmente_ penetrado hasta 47% de la población al cierre de 2005, y que el principal crecimiento del acceso se ha registrado en las clases socioeconómicas más bajas, indican que el país está cada vez mejor conectado.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) indica que el número de suscriptores de Internet creció 38% al primer trimestre de este año (versus mismo período en 2005), mientras que el de telefonía fija se movió en 8%, y el de móviles creció en 55,5%.
Si la tendencia prosigue su rumbo, la penetración de las telecomunicaciones habrá alcanzado la notoria cifra de entre 65 y 70%, con alta participación de los estratos sociales bajos, según proyecciones de la consultora Tendencias Digitales (TD, filial de Datanálisis), para la cual, en el perfil del internauta local está gran parte de la clave para entender la situación y las perspectivas.
Los usuarios en Venezuela son esencialmente jóvenes (72% tienen menos de 34 años de edad), y los hombres predominan ligeramente, con una presencia de 55%.
El dato más revelador está en la información socioeconómica: "Generalmente se asocia este grupo con personas de ingreso alto-medio, cabe aclarar que la mayoría pertenecen al estrato D (41%)", comenta el investigador Carlos Jiménez, director de Tendencias Digi tales.
Importa más cuántos navegan, que cuántos están suscritos a Internet. Si bien los estratos más altos son los que poseen una mayor penetración de Internet, su peso en el total poblacional es mucho menor que el de los grupos de ingresos bajos, a lo cual hay que agregar que, según los estudios de TD, casi dos tercios de los usuarios acceden a través de cibercafés, cada vez más populares por su bajo costo.
Es una realidad que rompe el paradigma de que el costo económico es el obstáculo que tiene la difusión de Internet en el país. "Es obvio que si una lata de PepsiCola vale 1.300 bolívares, y una hora en un cibercafé vale lo mismo, por allí no va la cosa", dice Jiménez.
Una hora de acceso en Venezuela vale sólo 37% del total del promedio mundial, que es de 3.225 bolívares.
Pero claro que Internet no está sólo en el tema de las Tecnologías de la Información, donde la telefonía celular tiene un indiscutible protagonismo. Desde el punto de vista del mercado, Jiménez expone que existe una masa crítica superior a los 13 millones de personas que tienen acceso a un celular, que son localizables y que se comunican, siendo esto producto de una industria que también se ha abocado a la captación de usuarios en los segmentos más bajos, lo cual se evidencia en las continuas guerras de promociones de las operadoras móviles.
Al día de hoy, 75% de la población adulta tiene acceso por lo menos a un servicio de telecomunicación (telefonía fija, móvil, TV por suscripción o Internet).
En el estrato socioeconómico E, más de la mitad de sus actores posee celulares "que se han convertido en bienes gratificadores" en ese segmento.
Artículo de El Universal.com 

No hay comentarios:

Publicar un comentario